Contenidos sobre el TP Nº2 "REVOQUE GRUESO Y FINO"
Proceso de revoque
grueso y revoque fino en la construcción
Debido al paso de los años, las edificaciones se van deteriorando a causa del clima, mantenimiento, etc. Lo primero que se deteriora es la pintura, y luego se ahueca el revoque. Aquellos que tengan casa medio vieja lo van a entender. Pero, ¿qué pasa al contratar a un albañil para solucionar el problema? La mayoría abusa de la ingenuidad de la persona que solicita su servicio y le cobra una fortuna por algo que lo podríamos hacer nosotros mismos, reduciendo así un porcentaje enorme del gasto.
Definiciones
El revoque es definido como una capa de material que cubre de forma externa al ladrillo cuyo materiales pueden ser variados (concreto, yeso, etc).
Hay dos tipos de revoque:
Revoque grueso: Es aquel que ocupa la mayor parte del revoque total, es decir, la capa que se encuentra pegada al ladrillo.
Revoque fino:Es aquel realizado sobre el revoque grueso, dándole un aspecto alisado y prolijo.
Como vimos el revoque consta de 2 etapas (grueso y fino), por lo que procederé a explicar el primero.
Revoque Grueso
Materiales y su dosificación para la mezcla del mortero de cal hidráulica:
2 o 3 de agua (deben mezclar hasta obtener un resultado homogéneo y espeso como crema)
1/4 cemento
3 arena
1 cal hidráulica
Herramientas necesarias:
-Balde ( para la mezcla )
construccion
-Cuchara ( de construcción )
ladrillo
-Plomada
cemento
-Clavos
-Hilo o cuerda de
-Tablón de
-Bolines(maderitas de
Tener en cuenta que antes de agregar material a la pared, ésta (la pared) debe estar bien mojada, ya que si no lo está el material se caerá. El mojado de la pared sirve para que el ladrillo no absorba el agua del mortero.
Procedimiento:
1) El primer paso consiste en armar las fajas ( véase la primera ilustración ). Para ello haremos lo siguiente:
A 3 o 4 ladrillos del techo (o donde acabe nuestra pared) debemos colocar 2 clavos(uno en cada extremo de la pared), clavándolos entre las puntas de 2 ladrillos.
A lo largo de esta pared
colocaremos un hilo bien tirante, atado en cada clavo, a unos
Luego a una distancia de
En cada porción de material que
hayamos puesto (la cantidad depende del largo de la pared) colocaremos un bolín
al nivel del hilo, y lo más paralelo a la pared posible:
Una vez que el material donde
estan apoyados los bolines haya perdido su humedad, procederemos a quitar el
hilo.
Ésto lo hicimos para tener una
referencia de una línea imaginaria paralela a la pared.
Ahora, a 80cm de cada bolín
hacia abajo, colocaremos la misma cantidad de material que la anterior.
Colocaremos en cada una otro bolín que deberá estar al mismo nivel que los
demás. ¿Pero cómo saber si están al mismo nivel, si en esta oportunidad no
tenemos ningún hiloque nos referencie? Aquí es en donde entra la plomada.
Si se fijan, la plomada
consiste en un hilo, una chapita cuadrada, y un cuerpo de acero macizo.
¿Pero cómo funciona? Se debe
sujetar la chapita, de forma que uno de sus bordes quede pegado al bolín y perpendicular
a la pared. El hilo debe estar sueto con la misma mano, de forma que la plomada
(el cuerpo más pesado) quede al nivel del bolín debajo:
Como se ve en la imagen, la
plomada debe quedar a 1mm del bolín. Si la plomada rueda, es porque el bolín de
abajo está excedido de nivel y hay que hundirlo un poco más. Si la plomada
oscila, es porque el bolín de abajo está corto de nivel, por lo qe ha que
sacarlo, colocar más material y luego acomodarlo nuevamente. Cuando la plomada
no oscile ni ruede, es porque está el mismo nivel del que se está tomando como
referencia, es decir, donde tenemos colocada la chapita.
Cuando ya hayamos realizado en
todos los bolines de la pared, si lo vemos de lejos podremos observar que si
unieramos esos bolines de forma vertical, la pared quedaría dividida en varias
partes. Éso es lo que vamos a hacer ahora.
Colocaremos material abundante
desde el bolín de arriba hasta el bolín de abajo.
Con el tablón de madera en posición vertical, apoyado cada extremo en cada bolín, removeremos el exedente de concreto, desplazando ésta con un movimiento en zig-zag hacia arriba y abajo, mientras que se lo va corriendo de a poco hacia un lado. Rápidamente notaremos que la parte que está al nivel de los bolines tiene la superficie rugosa. Las partes donde la superficie no es rugosa, habrá que agregar un poco de concreto y pasar la madera nuevamente. IMPORTANTE: Limpiar la madera tras cada pasada.
Luego que ya tengamos una faja con el ancho de más o menos el largo de los bolines, debemos cortar lo que sobra a los costados con la cuchara.
Repetir el proceso en todos los
bolines de forma VERTICAL.
Una vez que las fajas hayan
empezado a fraguar, por lo que se notará una pérdida la humedad y adquisición
de cierta firmeza, procederemos a extender las fajas hasta el techo y hasta el
piso. Cuando las fajas ya estén bastante firmes (24 horas mínimo), quitaremos
los bolines con suaves golpes con el mango de la cuchara. Luego rellenaremos el
espacio que quedó y la alisaremos.
2) En este paso realizaremos el denominado paño, que es una capa de concreto que se encuentra entre las fajas.
Para ésto, necesitamos colocar
abundante material como lo muestra la imagen:
Una vez pasado de abajo hacia
arriba toda la pared rellenaremos las imperfecciones que van a quedar,
dejandola toda al nivel, aunque el material siga teniendo la superficie rugosa.
IMPORTANTE NO cubrir las fajas con nuevo material agregado. Cada faja es el
límite de la colocación de material, por lo que el paño no debe quedar ni
debajo del nivel (poco material) ni sobre el nivel (demasiado material). Por
eso, al pasar la madera para remover el material de sobra, hay que ejercerle
una leve presión contra las fajas.
Probablemente haya que pasar la
madera varias veces.
Un error que cometen muchos es
que por apurarse a que la pared quede completamente lisa y sin rugosidades, le
pasan la cuchara sobre el material fresco. Esto es un ERROR GRAVÍSIMO ya que al
alisar con la cuchara el material se aplasta y se quita de nivel al paño. Para
que la pared quede lisa, vamos a tener que proceder al revoque fino.
Revoque fino
Materiales y su dosificación para la mezcla del mortero de cal aérea:
3 o 5 de Agua (mezclar hasta obtener un resultado homogéneo y no tan espeso como crema, tirando a aguado)
3 Arena
1/8 Cemento
1 Cal aérea
Herramientras necesarias
-Balde
-Cuchara
-Fratacho común
-Fratacho con fieltro
arquitectura
Procedimiento:
1) Agregado de material:
Con la cuchara agregaremos material sobre el fratacho y la esparciremos de abajo hacia arriba sobre la pared, con el frataho a 45° de la misma. Esto debe hacerse presionando un lado del fratacho contra la pared, y no se debe dejar material en exceso, ya que lo que estamos haciendo es dejar una MÍNIMA capa de material que luego utilizaremos para el fratachadoCuando ya hayamos puesto esa
mínima capa de material en toda la pared (recordemos que el material debe estar
prácticamente aguado) estaremos listos para el siguiente paso.
2) Fratachado
Ésta es la parte más agotadora
para la mayoría ya que es necesario utilizar mucho la resistencia de los
brazos.
IMPORTANTE: Si se les pega el
fratacho en la pared NUNCA lo levanten directamente. Deben levantarlo mientras
éste gira, ya que si lo levantan directamente se les saldrá un pedazo del
revoque grueso. En el momento que se les pegue, piensen en que el fratacho es
un avión, que para despegar necesita recorrer un tramo de la pista (algo loco
pero funciona).
Luego, con el fratacho con fieltro mojado con agua se repite el proceso de fratachado. Ésto se realiza para quitar las vetas comunmente dejadas con el fratacho común.
Lo único que queda por hacer es dejar que se seque.
En el caso de que sea una pared externa, antes del revoque grueso deben colocar una capa de mortero hidrófugo:
Proceso de revoque con hidrófugo:
Normalmente, en el envase de hidrófugo viene la dosificación adecuada para preparar el mortero, la cual es:
1 Cemento
3 Arena fina (previamente
tamizada)
La arena debe ser fina, y previamente tamizada, ya que cualquier piedrita o impureza que contenga puede afectar la impermeabilidad del mortero.
Como se puede observar, el mortero hidrófugo no lleva cal. Esto se debe a que la misma produce el efecto contrario la pasta hidrófuga, creando vínculos entre los elementos del mortero, lo que puede causar el traspaso de humedad por medio de los mismos.
El proceso es el mismo que ya
se explicó anteriormente, lo único que cambia es que antes comenzar a realizar
el revoque se debe poner una capa de
Primero se debe colocar la capa
de hidrófugo de
Luego que ya estén preparadas
las fajas, se comienza a colocar la capa hidrófuga de
Siempre el hidrófugo tiene que estar libre de suciedad. Si cuando estás colocándolo en la pared se te cae al suelo, no lo utilices nuevamente, ya que el mortero quedará contaminado con las impurezas del suelo.
Si la pared a revocar es muy grande, conviene hacer primero una capa hidrófuga que abarque la totalidad de la superficie de la pared, y por encima aplicar inmediatamente el mortero de cal. Luego se pueden hacer las fajas sin apuro alguno.
Comentarios